lunes, 6 de abril de 2020

La familia de Pascual Duarte: valoración en relación con su contexto histórico y literario.

Sigue una propuesta para responder a la pregunta 5b de la EvAU si la lectura publicada entre 1939 y 1974  ha sido La familia de Pascual Duarte. Sin tratarse de un modelo, puede serviros de referencia.

5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra española publicada entre 1940 y 1974 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. 


Portada de la primera edición
La familia de Pascual Duarte fue la primera novela de Camilo José Cela (Premio Nobel de Literatura en 1989). Fue publicada en 1942, durante los primeros años de la dictadura franquista, al poco de acabar la Guerra Civil. Los años de la posguerra se caracterizaron por la crisis económica, derivada del aislamiento y la autarquía, y por la represión política y social. En su contexto literario, la novela contrasta con el tono triunfalista de novelas como La fiel infantería de Rafael García Serrano (Premio de Literatura en 1943) y con la búsqueda de la evasión a través de lo fantástico (El bosque animado, de W. Fernández Flórez). Surgen también obras como Nada de Carmen Laforet (Premio Nadal en 1944), de tipo existencialista, tendencia con la que se ha relacionado La familia de Pascual Duarte.
        
La base de la novela son las memorias de un campesino extremeño, Pascual Duarte, que recuerda los episodios de su vida como un nuevo pícaro, con la intención aparente de justificar sus actos más violentos: primero la muerte de sus animales (su perra Chispa y su yegua); y después aquellos homicidios que lo llevaron a la cárcel (el Estirao, novio de su hermana, y su propia madre, a la que culpa de su desdicha), desde donde escribe y espera su condena a muerte. La aparente indiferencia con que Pascual narra estos hechos sangrientos, verosímiles por el carácter del protagonista y por el ambiente cruel, caracterizan lo que se ha llamado “Tremendismo”, un realismo deformante, puesto que se centra en subrayar lo más desagradable y aberrante de la sociedad (la muerte de su hermano Mario; el primer encuentro amoroso con Lola en el cementerio,..). En la obra es muy perceptible la influencia de la novela picaresca, de la que toma la autobiografía en primera persona, el origen humilde, la intención exculpatoria e, incluso, el arranque del  relato de Pascual, idéntico al de La vida del Buscón ("Yo, señor, no  soy malo"), con la que trata de explicar su trágico destino, siempre perseguido por la desgracia. 
          La verosimilitud se acentúa con el recurso al perspectivismo, herencia de Cervantes, ya que lo narrado por Pascual va enmarcado por las notas de un supuesto transcriptor que halló el manuscrito, mientras que conocemos la muerte del protagonista por los testimonios de otros testigos como el cura y el guardia civil. Por estos últimos sabemos que su condena a muerte la causa el asesinato confeso del conde de Torremejía (el cacique de su pueblo), durante los quince días de revolución en el año 36, lo que daría pie a interpretaciones políticas, no del todo claras. Por último, el lenguaje combina el registro popular en refranes y expresiones ("El cántaro que va mucho a la fuente acaba por romperse"; "El vino no es buen consejero"), con el tono poético en otros pasajes, sorprendente en un campesino iletrado. Por todos los aspectos anteriores, se trata de una obra esencial de la literatura española contemporánea que supuso un revulsivo en el contexto de su publicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.