domingo, 16 de septiembre de 2018

Tópicos literarios procedentes la lírica latina

Los poetas latinos acuñaron en sus versos algunos de los temas que se vienen repitiendo en la tradición literaria occidental. Por eso los llamamos tópicos literarios, lugares comunes (tópoi en griego) muy frecuentados por los escritores, que poco o nada escriben que no hayan leído ya.

Entre los más famosos, le debemos dos al poeta romano Horacio (siglo I a. C, el protegido del famoso Mecenas que da nombre en castellano al que patrocina a un artista). Aunque en su juventud escribió sátiras, sobre todo se le conoce por sus odas, así como por una epístola A los Pisones, que constituye una de las primeras poéticas o tratados literarios que conocemos.

En uno de sus Epodos, concretamente el segundo, el usurero Alfio elogia la vida retirada, alejado del estrés de la ciudad y entregado a los pequeños placeres de la vida ociosa. Al tópico literario se le llama Beatus ille por el arranque del poema:

(Beatus ille qui procul negotiis / ut prisca gens mortalium, / paterna rura bubus exercet suis / solutus omni faenore  / neque excitatur classico / miles truci / neque horret iratum mare / forumque vitat et superba civium / potentiorum limina... 


                        Feliz el que, alejado de los negocios
                        como en remoto tiempo los mortales
                       
paternos campos con sus bueyes ara             
y no rinde a la usura vasallaje;
           
ni le despiertan los clarines bélicos
            ni teme airados mares
           
y evita igual del foro las intrigas                  
que del rico soberbio los umbrales...

La traducción es de B. Chamorro, aunque quizá entendáis mejor  la versión de fray Luis de León del siglo XVI («Qué descansada vida / la del que huye el mundanal  rüido / y sigue la escondida / senda por donde han ido / los pocos sabios que en el mundo han sido...»). Comprobaréis que este tema tiene mucho que ver con el del aurea mediocritas o dorada medianía, en el que se postula igualmente una vida alejada de las ambiciones.

Por otra parte, en su oda A Leucónoe (Odas, I, XI), lanza una invitación a gozar de la vida a la susodicha que culmina en un verso que nos debe sonar:

Carpe diem quam minimum credula postero
(«Aprovecha el día y  no confíes en el mañana»)

Cuatrocientos años más tarde, otro poeta galorromano del siglo IV llamado Ausonio relacionar la brevedad de la vida con la belleza de las flores en su Idilio de las rosas. La voz poética cuenta cómo pasea por un jardín de rosales, un día de primavera. Cada rosa es un prodigio que, lamentablemente se deshoja con rapidez. Al final, en un dístico, viene la moraleja:

Collige, virgo, rosas, dum flos novus et nova pubes,
Et memor esto aevum sic properare tuum.

De la cual varios poetas posteriores hicieron versiones (Garcilaso, Góngora, Luis Alberto de Cuenca,...) que leeremos en clase. Va una versión de otro escritor del XVII:

Coge, pues, niña, coge prestamente
la nueva y tierna flor, y considera
que al mismo paso ha de pasar tu vida.

Por último, recordemos al autor de La Eneida, Virgilio, también del siglo I a. C.  En otro poema llamado las Geórgicas (3, 284) sobre la vida del campo, echó a rodar el llamado tempus fugit que hoy vemos en algunos relojes:

Sed fugit interea fugit irreparabile tempus
(«Pero huye entre tanto, huye irreparable el tiempo»).

Sigamos su consejo y no lo desaprovechemos más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.