La difusión de los poemas mayores de Góngora a partir de 1613 creó dos
bandos en la república de los poetas; unos, deslumbrados por los hallazgos del
cordobés, lo imitaron y fueron llamados
desde entonces despectivamente culteranos; otros criticaron con dureza las
innovaciones léxicas y gramaticales de su estilo, aunque acabara por influirles,
acaso sin saberlo. Entre estos últimos destacaron Lope de Vega y Quevedo.
Lope de Vega incluyó en el Laurel de
Apolo este soneto dialogado en el que parodia el vocabulario gongorino recurriendo a la autoridad de Boscán y Garcilaso, a los que alinea en
su propio bando. Los dos grandes innovadores de la métrica castellana son incapaces de entender el lenguaje que
habla la posadera culterana.
A la
nueva lengua
—Boscán, tarde llegamos. ¿Hay posada?
—Llamad desde la posta1, Garcilaso.
—¿Quién es? —Dos caballeros del Parnaso2.
—No hay donde nocturnar palestra armada.
—Llamad desde la posta1, Garcilaso.
—¿Quién es? —Dos caballeros del Parnaso2.
—No hay donde nocturnar palestra armada.
—No entiendo lo que dice la criada. 5
Madona, ¿qué decís? —Que afecten paso,
que obstenta limbos el mentido ocaso
y el sol depinge la porción rosada3.
Madona, ¿qué decís? —Que afecten paso,
que obstenta limbos el mentido ocaso
y el sol depinge la porción rosada3.
—¿Estás en ti, mujer? —Negose al tino
el ambulante huésped—. ¡Que en tan poco 10
tiempo tal lengua entre cristianos haya!
el ambulante huésped—. ¡Que en tan poco 10
tiempo tal lengua entre cristianos haya!
Boscán,
perdido habemos el camino,
preguntad por Castilla, que estoy loco,
o no habemos salido de Vizcaya4.
preguntad por Castilla, que estoy loco,
o no habemos salido de Vizcaya4.
1posta: cada uno de los puntos donde se podía cambiar de
caballería en el camino; a veces también
ofrecían hospedaje. 2Dos
caballeros del Parnaso: dos poetas, pues el Parnaso era el monte consagrado
a Apolo y a las musas. 3en romance equivaldría a que se dieran prisa
porque anochecía. 4habemos salido de Vizcaya: Garcilaso (el ambulante huésped) confunde el estilo
culterano con el incomprensible vizcaíno, hoy conocido como eusquera.
(Paraíso cerrado.
Poesía en lengua española de los siglos XVI y XVII, ed. de J.M. Micó y Jaime Siles, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2003, p. 397; sin anotación
en el original) El rostro severo de Góngora retratado por Velázquez |
Góngora cargó en 1621 contra los seguidores de Lope de Vega por la llaneza de su estilo frente a la elegancia de los cultos cisnes gongorinos, capitaneados por él mismo.
A los apasionados por Lope de Vega
Patos de la aguachirle castellana1,
que de su rudo origen fácil riega2,
y tal vez dulce inunda nuestra Vega
con razón Vega, por lo siempre llana,
que de su rudo origen fácil riega2,
y tal vez dulce inunda nuestra Vega
con razón Vega, por lo siempre llana,
pisad graznando la corriente cana3 5
del antiguo idïoma, y, turba lega4,
las ondas acusad, cuantas os niega
ático estilo, erudición romana5.
del antiguo idïoma, y, turba lega4,
las ondas acusad, cuantas os niega
ático estilo, erudición romana5.
Los cisnes venerad cultos, no aquéllos
que escuchan su canoro fin los ríos6; 10
aquéllos sí, que de su docta espuma
que escuchan su canoro fin los ríos6; 10
aquéllos sí, que de su docta espuma
vistió Aganipe7. ¿Huis? ¿No queréis vellos,
palustres aves? Vuestra vulgar pluma
no borre, no, más charcos. ¡Zabullíos!
palustres aves? Vuestra vulgar pluma
no borre, no, más charcos. ¡Zabullíos!
1aguachirle era cualquier líquido de poca sustancia, como a su
juicio lo era la poesía de Lope, más imitada por la escuela “castellana” que
por la andaluza. 2su rudo origen fácil riega: alude a la
prolijidad y desaseo de sus versos. 3la corriente cana: vale por el estilo viejo ya anticuado. 4turba lega: masa ignorante. 5ático estilo, erudición romana: la elocuencia de griegos y romanos,
imitada por los culteranos. 6no
aquéllos que escuchan su canoro fin los ríos: era legendario que los cisnes
cantaban al morir. 7Aganipe:
fuente consagrada a las musas que hacía sabio a quien bebía de sus aguas.
(Sonetos completos,
ed. de Biruté Ciplijauskaité, Madrid, Castalia, 1992, p. 295)
Por su parte, Francisco de Quevedo incluyó en el Libro de todas las cosas y
otras muchas más esta composición con la
que se burlaba de los seguidores de Góngora por los cultismos que
caracterizaban y oscurecían su estilo; muchos son hoy términos de uso
corriente.
Receta
para hacer Soledades en un día
Quien quisiere ser culto en sólo un día
la jeri (aprenderá) gonza1 siguiente:
fulgores, arrogar, joven, presiente,
candor, construye, métrica, armonía;
la jeri (aprenderá) gonza1 siguiente:
fulgores, arrogar, joven, presiente,
candor, construye, métrica, armonía;
poco, mucho, si no, purpuracía, 5
neutralidad, conculca, erige, mente,
pulsa, ostenta, librar, adolescente,
señas, traslada, pira, frustra, harpía.
Cede, impide, cisuras, petulante,
palestra, liba, meta, argento, alterna, 10
si bien, disuelve, émulo, canoro.
Use mucho de líquido y de errante,
su poco de nocturno y de caverna,
anden listos livor, adunco y poro;
que ya toda Castilla 15
con sola esta cartilla2
se abrasa de poetas babilones3,
escribiendo sonetos confusiones;
y en La Mancha pastores y gañanes,
atestadas de ajos las barrigas, 20
hacen ya cultedades4 como migas.
1 jeri
(aprenderá) gonza: se burla de uno de los procedimientos típicos de los
culteranos, el hipérbaton, al romper no la secuencia normal de una frase, sino
incluso de una misma palabra. 2cartilla: la que se utilizaba para
aprender a leer y escribir. 3poetas babilones: poetas indescifrables
y confusos, por la confusión que se producía en Babilonia con la variedad de
lenguas. 4cultedades: versos o escritos utilizando
un lenguaje culto, que hacen con tanta facilidad como los labradores las migas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.