miércoles, 11 de febrero de 2015

Tema 10.-Temas y técnicas narrativas del Realismo

En términos generales, el Realismo alcanza su apogeo entre los años 1830 y 1870, aunque románticos y realistas conviven en Europa durante los primeros años de ese periodo (recordad que Nuestra Señora de Paris es de 1831; Rojo y negro de 1830; y La Comedia humana de Balzac aparece entre 1830 y 1847).  Se caracteriza por el rechazo de principios románticos como la imaginación y lo confesional, y la defensa del reflejo natural, histórico y social de la realidad. Pero otras características, teñidas del cientificismo, el experimentalismo y el positivismo de la época, perfilan este movimiento y lo hacen desembocar en el naturalismo a final de siglo.

A. Público, género, temas y motivos 
-Los escritores escriben para el único público posible: la burguesía, a cuyo gusto se subordinan, aunque no sin rebeldía crítica y hasta desprecio en ocasiones.
-El realismo muestra al hombre en su dimensión sociológica. De ahí la temática, que recoge las inquietudes y transformaciones sociales, así como la ausencia de preocupación moral en las conductas. A ello se debe la selección de personajes marcados por los problemas de la vida cotidiana, una especie de jungla donde pululan oportunistas, arribistas, especuladores, avaros, nuevos ricos, marginados… en busca de un ascenso social que proporcione poder y dinero. Recordad algunos personajes de La comedia humana de Balzac como el avaro señor Grandet de Eugenie Grandet o el arribista Eugene de Rastignac (Papá Goriot).
-Asimismo, la mujer alcanza un protagonismo desconocido hasta la fecha (Emma Bovary, Anna Karenina, La Regenta). Algunos de estos personajes tienen una mentalidad romántica que no encaja con la de la nueva burguesía.
-El cauce más adecuado para plasmar todo esto fue la novela, dado que la prosa narrativa era el género más adecuado para reflejar la realidad, por el predominio de la función referencial. Al éxito de la novela contribuyó el desarrollo editorial y la difusión de la prensa. Varias novelas de Dickens y la misma Madame Bovary de Flaubert se publicaron antes por entregas en prensa que en forma de libro.
-Se distinguen dos tipos de novela: las centradas en personajes individuales, de tipo psicológicas (Crimen y castigo), y las centradas en colectivos o grupos (burguesía, proletariado, mendigos…), de ambientación social (Germinal). También surgieron las llamadas novelas de tesis, en las que el autor parte de una idea que quiere comunicar al lector, a la que está subordinado el argumento y está representada por personajes elegidos y descritos para este fin (casi todas las de Zola).
-Lo primordial en la novela del siglo XIX es dar una imagen de la vida en la que se descifrará tanto la realidad externa como la individual. Si lo que se pretende es reflejar la vida tal cual es, la suma técnica realista consistiría en llegar a la verosimilitud, a la reproducción exacta de la realidad. Para conseguir este objetivo, el escritor debía estudiar la realidad exterior con la misma imparcialidad que se estudian, por ejemplo, las ciencias físicas. Por eso los novelistas tenían en cuenta los métodos de observación de las ciencias experimentales, se documentaban de los aspectos más nimios para llegar a captar los ambientes, la sicología de las personas y, en general, el entorno de la estructura novelesca. Desaparecen los hechos maravillosos y los personajes y ambientes exóticos del Romanticismo.

B. Técnicas de la novela realista.
Los rasgos técnicos más importantes de la novela realista que  nos llevarían a la captación totalizadora de la realidad son:
Objetivismo. El novelista se convierte en notario de la actualidad, pero sin renunciar a tomar partido con sus ideas a través de algún personaje. Todo lo contrario del romanticismo en el que prevalecía el subjetivismo.
Narrador omnisciente. El narrador de la novela realista es el único que conoce y explica todo. El narrador puede fingir ser un simple cronista de lo que pasa, pero suele conocer lo que ha sucedido, lo que va a suceder y los pensamientos más ocultos de los personajes. Además, suele intervenir y juzgar a los personajes. En el caso de Flaubert, se distancia de los mismos y se apoya en el estilo indirecto libre para trasladar sus pensamientos.
3º. Descripción minuciosa. La importancia de la observación en el realismo lleva al autor a detenerse en los más mínimos detalles físicos y psicológicos de los personajes y ambientes. En algunas novelas predomina la descripción sobre la narración. Para esa descripción fidedigna, se necesita  observación y análisis (Flaubert estudia libros de medicina para describir la muerte por envenenamiento). El novelista tiene buen cuidado en situar a sus personajes y de ahí que recurra a descripciones minuciosas del entorno y también de la apariencia de los mismos, sobre todo, físicamente.
4ª. Sicologismo. Lo interior también es abordado y al novelista del siglo XIX le va a preocupar. No podemos olvidar que una de la vertientes de la novela del siglo XIX es la novela sicológica (Dostoyeyski, Crimen y Castigo)
5º. Contemporaneidad. La novela está concebida dentro de un marco concreto como es la sociedad contemporánea. De ahí que su carga ideológica sea uno de los rasgos definidores hasta conducirnos, en buena parte, a la novela de tesis.
6º. Lenguaje coloquial o idioma hablado. Los novelistas trataron de acercarse a la lengua de la gente en la calle, en el trabajo, en el hogar, etc… Se eleva a categoría literaria la lengua de la conversación cotidiana. Los personajes se expresan según su condición social, según el habla de su región y según sus particularidades psicológicas individuales.
 7º.- Estructura lineal. Normalmente, las novelas son fáciles de seguir argumentalmente porque el hilo narrativo avanza coincidiendo con el paso del tiempo.


 C.- El  Naturalismo
En la segunda mitad del siglo XIX surgió una obra titulada Introducción a la medicina experimental (1885) de Claude Bernard en la que desarrollaba la idea de que la conducta humana vendría determinada por la fisiología humana. Este pensamiento comenzó a desarrollarse en la literatura y vino en llamarse Naturalismo. Emile Zola (1840-1902) lo concretó en La novela experimental (1880) y Los novelistas naturalistas (1881). Pero el Naturalismo no sólo se circunscribe a la novela del siglo XIX; fue toda una ideología con los siguientes rasgos fundamentales: 
   1º. Cientifismo. Se consideraba a la ciencia experimental como trampolín de explicación y análisis del hombre y de la sociedad. Y en la novela los personajes deben responder según las circunstancias y la influencia que tenga la herencia.  
   2º. Socialismo. El Naturalismo se oponía al arte burgués y defendía una sociedad igualitaria en que las condiciones de vida se asemejaran; de ahí que se mostrara implacable contra las ideas capitalistas y mostrara su rebeldía ante el mundo constituido. 
  3º. Materialismo. El hombre era visto bajo el prisma material y, por consiguiente, se desechaba o no se tenía en cuenta lo espiritual. No creían en un “alma” desgajada del cuerpo. El hombre no pasa de ser un organismo. 
  4º. Determinismo. La persona humana no puede ser libre porque todo está condicionado por la estructura biológica -su anatomía que marcará su destino y, a su vez, estará determinada por las leyes de la herencia- y los condicionamientos que rodean al individuo como son la clase social o la época histórica. Todo ello nos llevaría a reducir nuestra libertad.

Como consecuencia de todo esto la novela naturalista se sintetizaría en un didactismo claro. No se escribiría para el puro divertimento sino para denunciar; en una expresión descuidada en la que predominaría la jerga coloquial y, en general, el habla popular; en una minuciosidad descriptiva. Se da una máxima importancia a la observación y a la documentación. No olvidemos que el arte debe ser una reproducción exacta de la realidad; en un pesimismo para poder explicar las leyes de la herencia y en los ambientes ruines y míseros para poder denunciar las injusticias sociales.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.