martes, 24 de noviembre de 2009

Guion para el comentario de texto en Bachillerato

El siguiente guion se dirige especialmente a mis alumnos de 1º de Bachillerato y resume las pautas que se han ido dando durante las clases.

En un comentario de texto se ejercitan y prueban tres competencias básicas del área de Lengua y Literatura: la comprensión lectora, el análisis del texto y la expresión escrita. En primer lugar, por supuesto, debe leerse con atención el texto y en el segundo proceder al análisis según el esquema que sigue a continuación:

1. CONTENIDO

Ha de atenderse en este apartado a dos puntos diferentes, en función del género al que nos enfrentemos: en los textos líricos, por ejemplo, habrá que dar cuenta del tema o asunto que se trata,("el amor", "la alegría por el reencuentro", "la belleza de una dama") y en un fragmento narrativo o dramático también al argumento, es decir, el resumen de la historia que se relata.

2.-FORMA

Este apartado es la base de todo comentario, pues la literatura es ante todo una peculiar manera de comunicación lingüística en la que la forma nunca es casual.

A)Conviene en primer lugar señalar las partes de las que consta el texto en función de su contenido, es decir, su estructura, lo que habría de servirnos para enlazar con el apartado anterior.

B)Si el texto está escrito en verso, debéis fijaros en la métrica (octosílabo, endecasílabo, alejandrino,...) y en el tipo de estrofa (romance, soneto, cuaderna vía,...); si nos encontramos ante un texto narrativo, importa señalar el punto de vista narrativo (1ª o 3ª persona), el orden de la narración (líneal, caótico, in medias res,...) y el tratamiento del tiempo (cortes o elipsis, analepsis o retrospección y saltos hacia delante o prolepsis)

C) El vocabulario seleccionado necesariamente guardará relación con el contenido y por ello se deben señalar los campos semánticos dominantes, así como las familias léxicas principales, siempre mediante ejemplos y citas del texto.

D) Por último, debe analizarse el uso de la función poética, a partir de la presencia de recursos expresivos (anáfora, paralelismo, aliteración, etc.) y otras muestras de lenguaje figurado (metáfora, sinestesia, comparación,...), de nuevo mediante citas y ejemplos.

3.- LOCALIZACIÓN

Consiste en situar el texto, partiendo de la información de los dos apartados anteriores, en su contexto literario, cultural e histórico. Resulta recomendable ir de lo más particular (la obra de la que se extrae el fragmento y el autor que la escribió) a lo general: la escuela o movimiento a la que pertenece (mester de clerecía, petrarquismo, generación del 27,...)y los condicionantes artísticos o históricos que influyeron en su gestación (por ejemplo, el teocentrismo tan influyente en todo el arte medieval motiva la aparición del mester de clerecía).

Con todo el material procedente del esquema analítico, ha de redactarse un nuevo texto que podéis disponer de otra manera (alterando el orden de algún punto, por ejemplo), siempre que se mantenga la imprescindible coherencia y cohesión.

Por lo demás, recordad que a comentar solo se aprende comentando.

DLC

P.S.: Sí, "guion" sin tilde, como monosílabo reconocido por la Ortografía RAE (2010)

2 comentarios:

  1. Muchas gracias por el modelo de comentario. Seguiré el mismo patrón con mis alumnos.

    ResponderEliminar
  2. Me sumo a lo que dice Sonia. En segundo de bachillerato no es lo mismo, pero como esquema es magnífico. Gracias

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.